miércoles, 4 de diciembre de 2013

el cascajo


Este parque cobra importancia por sus exuberantes bosques que garantizan además, el ciclo hidrológico y la producción del vital líquido, el  agua.
Infraestructura
En cuanto a infraestructuras, el Parque Nacional G.D. Omar Torrijos  cuenta con una Oficina de Control y Monitoreo Ambiental, una casa de Guarda parques, una Cabaña y un Centro para Visitante
Existe un mirador ubicado en sitio Calvario a casi 1,000 metros sobre el nivel del mar. En días soleados se puede contemplar en el horizonte a lo lejos, el océano Atlántico y la impresionante vista panorámica en conjunción con la belleza escénica de los bosques. Desde este mismo sitio con solo girar o darse la vuelta podrá apreciar la majestuosidad de la Bahía de Parita en el  Océano Pacífico.
Mirador de Sitio Calvario, fotos de estudiantes de Turismo de la Universidad
A través de los senderos interpretativos trazados y señalados, se puede conocer la interesante historia natural del bosque tropical. Un guía acompañará a quienes deseen recorrer el sendero La rana Dorada, con longitud de 800 metros. El sendero Los Helechos es autoguiado y tiene una longitud de 300 metros.

parque natural






Hace poco nos dimos una vuelta por el Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera (PNGDOTH) ubicado en las tierras altas de la cordillera central, entre los océanos Atlántico y Pacífico, en el distrito de la Pintada, comunidad del Copé en la provincia de Coclé. La entrada hacia este parque nacional se ubica unos minutos después de pasar por Penonomé, antes de llegar al Caño, entrando por la comunidad de la Candelaria.

Este parque nacional fue creado mediante Decreto Ejecutivo Número 18 del 31 de julio de 1986 e incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas para preservar la gran diversidad biológica de la región central panameña o cordillera central. Se encuentra dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.

Para llegar a este parque nacional es de suma importancia ir en auto 4×4 con doble tracción ya que el parque está a 5 kilómetros del Copé y la carretera es muy difícil. De ir en bus, es casi imposible, los buses solo llegan al Chorro las Yayas, enclavado en las faldas del parque.

La temperatura es muy agradable y tiene rangos de medición que oscilan entre los 18 y 29 grados centígrados.

Cubre una extensión de 25,275 hectáreas y dentro de sus límites se encuentran unas siete comunidades: El Potroso, Las Peñitas, El Tigre, La Rica, El Guabal, Río Blanco y Caño Sucio y en sus alrededores se encuentran los poblados de El Copé, Barrigón, La Junta, Cerro Hueco, Belencillo, Aguas Blancas, Bateales y Palmarazo. Protege las cabeceras de los ríos más importantes de la región coclesana, tales como el río San Juan, el río Belén y el Concepción en la vertiente caribeña; y el río Grande, el río Marta y el río Nombre de Dios en la vertiente del Pacífico. En su territorio sobresalen los cerros Negro (1408 metros), Peña Blanca (1314 metros), Blanco (1192 metros) y Marta (1046 metros).

En el año de 1986 la superficie del parque era de seis mil hectáreas, sin embargo, la misma fue ampliada según criterios ecológicos en el año de 1996 a 25,275 hectáreas, con el propósito de incorporar tierras que requerían su conservación y protección.


Al llegar a el Copé vimos una primera entrada hacia el Cerro Marta, seguimos y encontramos otra entrada directo al parque. Fue un recorrido de media hora hasta llegar al Centro de Visitantes. Pasamos por la comunidad de Barrigón, también por la entrada del Chorro las Yayas, incluso pasamos sobre un riachuelo y unos minutos después estábamos en la oficina de control y monitoreo ambiental de Anam, en la cual no había nadie y nos tomamos el beneplácito de seguir. Ya desde ahí la vista era impresionante, a lo lejos se veía lo recorrido desde la carretera Interamericana.

imagenes de el parque